Estudio analiza situación en las escuelas rurales en el Perú. Desaprobación es mayor en estudiantes indígenas de la Amazonía.
La conclusión a la que llegó un estudio del Centro Bartolomé de las Casas es cruda: los colegios rurales con alumnos indígenas sufren la mayor discriminación del sistema educativo peruano. La investigación, realizada por los economistas Esther Guzmán y César del Pozo resalta también las formas como esta discriminación puede ser superada.
César del Pozo comenta que el estudio se realizó con el censo que el Ministerio de Educación hizo en el 2007 y el 2010 y se tomaron datos de once regiones donde viven 300 mil peruanos indígenas de la Amazonía. Para la comparación se agrupó a los alumnos en tres sectores: las escuelas rurales con población indígena amazónica, las escuelas rurales sin alumnos indígenas y las escuelas urbanas.
“Usamos la tasa de desaprobación estudiantil para determinar la diferencia entre ellas. La brecha entre las escuelas rurales con alumnos indígenas y las urbanas se amplió hasta en 11 puntos porcentuales”, dice el investigador. En el caso de las escuelas rurales sin indígenas y las urbanas existen 8 puntos porcentuales de diferencia.
Del Pozo señala que esto podría explicarse por los bajos niveles de salud del niño o porque la mayoría de padres de familia en estos lugares no tienen educación. Sin embargo, para el estudio se quisieron enfocar en cómo influye el que los niños reciban material adecuado en gran cantidad y de gran calidad.
LA CALIDAD SÍ INFLUYE
Los resultados indican que de esos once puntos porcentuales de diferencia mencionados, ocho puntos corresponden directamente a la calidad de los materiales que tienen los alumnos indígenas amazónicos y del nivel de preparación del profesor que llega a la escuela de otras zonas. Un escenario similar sucede entre las escuelas urbanas y las rurales que no cuentan con alumnos indígenas.
“Llegamos a la conclusión de que el hecho que una escuela sea rural incrementa en un 2,5% su tasa de desaprobación. Si además tiene alumnos indígenas, la tasa crece hasta en 4%”, dice el economista, quien cree que esta es una muestra de la discriminación del Estado a estas zonas.
La investigación propone que la atención de esta población debe ser liderada con más cuidado por los gobierno regionales y que el incremento y mejoramiento del uso de la lengua originaria es básica para mejorar la educación en estos pueblos, donde el profesor destacado no llega ni a aprender a comunicarse con sus alumnos.
PRECISIONES
El investigador César del Pozo señala que esta realidad puede aplicarse también para las poblaciones indígenas andinas, por la similitud en la falta de acceso a educación de calidad.
El estudio señala que la tasa de desaprobación no es una medida estandarizada y que si se analizara el escenario con criterios estandarizados, es posible que las brechas sean mayores.
Fuente: El Comercio
No hay comentarios:
Publicar un comentario