Nº Nro. Expediente
Demandante Demandado Fecha de Vista Hora
4 00010-2013-AI
14,738 CIUDADANOS (ARTICULO Nº 203 INCISO 5 DE LA CONSTITUCIÓNPOLÍTICA DEL PERÚ) Representado(a) por ZENON CESAR PANTOJA FERNANDEZ LEY DE REFORMA
MAGISTERIAL Nº 29944 - CONGRESO DE LA REPÚBLICA 21/01/2014 09:30
ESE DÍA HAN CITADO
A REENE RAMIREZ TAMBIÉN, QUIEN DEBE RECIBIR EL MENSAJE DE REPUDIO DE LOS
COLEGAS CONSECUENTES DE BASES.
DENUNCIA A LA DIRECTORA
DE LA UGEL 01 ANTE EL CONGRESO SE DENUNCIA A LA
DIRECTORA DE LA UGEL 01 ANTE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE SUS
DEBERES DE FUNCIÓN.
DOCUMENTO ENVIADO POR LA
PRESIDENTA DEL CONSEJO REGIONAL YAMILA OSORIO EN LA CUAL DETALLA NUESTRA QUEJA
PRESENTADA Y EXIGE EN UN PLAZO MAXIMO DE 48 HORAS REMITA UN INFORME QUE INDIQUE
LAS ACCIONES A TOMAR PARA CORREGIR LOS ERRORES QUE DENUNCIAMOS LOS MAESTROS
CONTRATADOS; DE PERSISTIR SE CONFIGURA LA POSIBILIDAD DE ANULAR EL PROCESO Y DE
QUE EL GERENTE SEA INTERPELADO
Los polacos están mejor ubicados que países como Alemania y Reino Unido.
Varsovia (EFE). Polonia presume de tener un buen sistema educativo en el último informe PISA, donde el país excomunista avanza hasta ocupar la décima posición en lectura y la novena en ciencias, por delante de países como Alemania, Reino Unido o España, a pesar de que su inversión en educación es inferior a la media de la OCDE. “Los estudiantes polacos se encuentran entre los más talentosos de Europa y el mundo”, celebró el primer ministro polaco, Donald Tusk, tras conocer los resultados el informe. “La escuela polaca no necesita una revolución; la escuela polaca solo necesita más dinero, más atención del Estado y una mayor participación de los gobiernos locales”, añadió. Prueba PISA: estas son 10 preguntas del examen en el que Perú quedó en el último lugar Evaluación PISA: el ránking completo en el que el Perú quedó último Y es que, aunque las infraestructuras y los medios mejoran poco a poco, muchos alumnos todavía cursan estudios en viejos edificios heredados de la etapa comunista, con un equipo escolar que nada tiene que ver con el que puebla los centros de Europa occidental. Los datos revelan que la inversión en educación primaria en Polonia ascendió en 2011 a unos 2.440 euros por alumno, mientras que la media de los países desarrollados de la OCDE supera los 4.500 euros. LAS CLAVES Los resultados en el último informe PISA demuestran así que mayor gasto no siempre se traduce en mejores resultados, y el mejor ejemplo es Polonia, que sube cuatro puestos en comprensión lectora hasta ocupar la décima posición. “En nuestro país la lectura es un hábito muy arraigado desde el periodo comunista, cuando no teníamos dinero para métodos más avanzados de educación, y ese hábito ha pasado de padres a hijos lo que se refleja ahora en los datos del informe”, explicó a Efe la pedagoga Katarzyna Kowalska. Al mismo tiempo Kowalska destaca que leer siempre fue una forma de tener conocimiento del mundo exterior cuando el Telón de Acero impedía a la mayoría de polacos saber qué sucedía más allá de sus fronteras. Matemáticas es el campo donde los jóvenes polacos obtienen la peor clasificación en el último informe PISA, situándose en el puesto número 14, por detrás de Canadá, aunque por delante de Bélgica, Alemania, Austria o España. Otra de las claves de los buenos resultados educativos en Polonia puede estar en el descenso demográfico experimentado en los últimos años (Polonia tiene una superficie similar a España y una población en torno a los 38 millones de habitantes), lo que supone que el número medio de alumnos en las aulas polacas esté en menos de 20 alumnos. Al mismo tiempo los salarios de los profesores también han subido ligeramente, actualmente la media se sitúa cerca de los 1.000 euros al mes, aunque siguen lejos de los que se perciben en países de Europa occidental. “La figura del profesor todavía es respetada y apreciada en Polonia, lo cual asegura que la educación mantenga un buen estándar de calidad”, señaló a Efe la socióloga Malgosia Wos, quien reconoce no obstante que ese respeto a los maestros se ha reducido en la última década y, si no se pone remedio, podría disminuir más en los próximos años. Fuente: El Comercio (Perú)
DENUNCIAMOS A LA
DIRECTORA DE LA UGEL 01 ANTE EL MED
EL SUTE 13 SECTOR
DENUNCIA POR FALTA ADMINISTRATIVA A LA DIRECTORA DE LA UGEL 01. ESTA DIRECTORA
VIENEN DEFENDIENDO A SUS COMPINCHES Y SIGUEN DESPILFARRANDO LAS PARTIDAS DEL
SUBCAFAE: SIGUE LA REPARTIJA MIENTRAS SIGA EN EL CARGO Y USANDO A LOS
DIRECTORES CONDICIONADOS POR ALGUN PROCESO Y COLEGAS SERVILES DE PATRIA ROJA.
CADA DÍA LOS ESTUDIANTES RECOLECTAN COLABORACIONES PARA LA OLLA COMÚN
SAN MARCOS: ANTE EL CIERRE DEL COMEDOR UNIVERSITARIOS REALIZAN COLECTA PARA PREPARAR “OLLA COMÚN”
Si antes los sanmarquinos tenían que hacer cola durante tres horas para poder almorzar, ahora que el comedor está cerrado desde el 18 de diciembre del año pasado los estudiantes tienen que organizar diversas comisiones con la finalidad de cocinar una “olla común” diaria.
Los estudiantes de la universidad San Marcos realizaron ayer una movilización para exigir la reapertura del comedor de la ciudad universitaria donde se vienen impartiendo clases de verano pese a que oficialmente fue cerrado por Bienestar Universitario por motivos de mantenimiento.
La ciudad universitaria se encontraba cerrada desde las nueve de la mañana. Las puertas estaban encadenadas y cuando se le preguntaba a los miembros de seguridad ellos indicaban que las autoridades les comunicaron que se estaba llevando a cabo una asamblea universitaria, por ello no se le permitía el ingreso a ninguna persona. Este hecho no solo incomodó a los estudiantes que tenían clases, sino también a los padres de familia que habían matriculado a sus hijos en los cursos de verano que se dictan en los distintos ambientes de la universidad.
Eran las 10 con 30 y en un descuido de los guachimanes, los estudiantes lograron ingresar al recinto universitario.
El comedor era el punto de encuentro donde los alumnos reclamarían por su pronta reactivación. Fue así que los sanmarquinos comensales, entre alumnos residentes y no residentes, marcharon arengando con pancartas por los diferentes ambientes de San Marcos: “¡No al cierre del comedor!”, “¡El comedor es un derecho!”.
LOS ALUMNOS SE MOVILIZARON POR LOS DIFERENTES AMBIENTES DE LA UNIVERSIDAD
“Esta movilización fue propuesta por la coordinación de juntas de los distintos gremios que se han organizado para lograr acciones concretas, por ejemplo, el problema principal que une a todo San Marcos es el problema del comedor, que se reaperture”, expresaba Piero Leonardo, miembro de la junta directiva del Comité de Comensales.
LOS RESIDENTES DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA ALISTAN LA "OLLA COMÚN"
Al mediodía los alumnos bloquearon la avenida Universitaria con ollas, pitos, tambores y caballetes para que la población se entere de los problemas que atraviesa la casa de estudios más antigua de América. Los policías llegaron y hubo un enfrentamiento. Aun así, el reclamo continuó y los estudiantes hicieron una colecta para preparar una olla común.
LOS SANMARQUINOS BLOQUEARON LAS CALLES PARA PROTESTAR CONTRA EL CIERRE DEL COMEDOR
“Queremos que reabran el comedor no solo para los residentes sino también para la comunidad sanmarquina en general”, reclamaba Danithza Calderón, secretaria general de la junta directiva de Residencia Universitaria.
"LA ALIMENTACIÓN ES UN DERECHO" QUE ESTÁ CONTEMPLADO EN LOS ARTÍCULOS 250 Y 251 DEL ESTATUTO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
LOS SANMARQUINOS TOMAN LA INTERSECCIÓN DE LAS AVENIDAS UNIVERSITARIA Y VENEZUELA
ESTUDIANTES Y POLICÍAS SE ENFRENTAN EN PLENA AVENIDA UNIVERSITARIA
Futuro incierto
Los perjudicados por el cierre del comedor no solo son los estudiantes que viven en Residencia Universitaria (entre el pabellón A y B son aproximadamente 200) y en los exteriores de la universidad (cerca de 200 alumnos que alquilan cuartos), sino también todos aquellos que asisten en verano para llevar cursos curriculares, algunos recuperan otros adelantan, también hay quienes tienen clases en el Centro de Idiomas y en el Centro de Informática.
“Nosotros hemos pedido informes para saber por qué se cerró el comedor. Hemos ido al Rectorado, hemos solicitado reuniones con el señor Gaudencio Yallicuna (jefe de Bienestar Universitario) y no nos han atendido”, denuncia la residente Calderón.
El 19 de diciembre del 2013 los estudiantes de la residencia Julio César Tello y de la residencia de Ciudad Universitaria se reunieron con las autoridades y llegaron a un acuerdo. “Logramos que se garanticen 180 raciones de menú frío (galleta, atún y frugos) hasta el 31 de diciembre. Pero estas son raciones eran insuficientes ya que los residentes en la ciudad universitaria son 194 y en Tello son cerca de 80 residentes”, afirma Danithza Calderón. Sin embargo, las raciones de menú frío se repartieron solamente ese día y fueron 70.
Cada fin de año los residentes de la ciudad universitaria realizan un viaje a provincia. Y el presupuesto es asignado por el Rectorado. No obstante, debido a las protestas que se generaron a raíz del cierre del comedor estuvo en peligro. “Se les ha querido silenciar a los residentes para que no reclamen. Justamente cuando comenzamos a movilizarnos las autoridades nos dijeron que dejemos de hacer este tipo de cosas, porque sino el viaje se cancelaba. Se nos amenazó con este chantaje para que dejemos de movilizarnos. Nosotros rechazamos esta medida y seguimos con nuestros reclamo”, enfatiza Danithza. Pese a los hostigamientos, los residentes pudieron viajar.
En vista al cierre del comedor, los residentes formaron comisiones de cinco personas para preparar los almuerzos a través de las denominadas “ollas comunes”. “Todos los días pedimos colaboración. Así la comisión garantiza entre 70 y 90 raciones diarias. En el caso del desayuno y la cena corre por cuenta de cada uno”, explica la dirigente estudiantil.
LA "OLLA COMÚN" DEL DÍA DE LA MARCHA FUE UN AGUADITO
RESIDENTES Y NO RESIDENTES AYUDAN EN LA COCINA DE LA "OLLA COMÚN"
El Estatuto de la universidad San Marcos garantiza la alimentación como parte del derecho a la educación. Sin embargo, las autoridades están transgrediendo sus funciones en contra de los universitarios. Y hasta la fecha no hay predisposición por parte del rector Pedro Cotillo y del jefe de Bienestar Universitario, Gaudencio Yallicuna, para solucionar estos problemas que afectan a la comunidad sanmarquina.
EL COMEDOR DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA ESTARÍA CERRADO DURANTE TODO EL VERANO